sábado, 23 de febrero de 2013

Escuela Latinoamericana de Comunicación


INTRODUCCIÓN

Los primeros estudios de comunicación en América Latina aparecen en medios interpretativamente profesionales. Son denunciadas por las nacientes industrias culturales y fundan circunstancias definitivas para la creación de los principales establecimientos particulares destinadas a aprendizaje de opinión publica, usuarios de los mas media o la disuasión de los consumidores.  

La escuela latinoamericana fue conformada por escuelas de periodismo de Argentina y Brasil a mediados de la década de los 60 abarcaron campos como la lingüística y la sociología.

ESCUELA LATINOAMERICANA

Las teorías latinoamericanas son una respuesta académica que corresponde a la realidad social, económica y política, de nuestros países, bajo a la idea de emancipación se desarrollaron en torno a la cultura y comunicación. La escuela latinoamericana “contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latino América esta viene de la mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.1

En la década de los años 60 se constituye como una escuela critica, al proponer una comunicación para el desarrollo que se contrastaba con el difusionismo “Esto se dio especialmente entre 1950-1970. Los medios servirían para la simple transferencia de tecnología con diversas aplicaciones. La teoría difusionista propone la transferencia de desarrollo y democracia del Primer Mundo a los países pobres.2

Seda el auge de las teorías latinoamericanas “Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden mundial de la información y la comunicación". Rechazan modelos foráneos a la cultura latinoamericana y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región.3

1www.wiipedia.com/comunicación
2 Terreno Martínez José, Teorías de la Comunicación, Pg. 38
3www.wiipedia.com/comunicación 

ESCUELA DE PALO ALTO 4

La Escuela de Palo Alto (Palo alto, es una población en California, Estados Unidos) es conocida también como la Universidad Invisible, ya que en sus inicios no poseía una sede física "visible" como tal, sino que se trataba de una serie de investigadores que por diferentes circunstancias fueron llegando a esa ciudad y desde sus intereses, investigaciones y profesiones terminaron por interesarse en aspectos relativamente coincidentes.

La Escuela de Palo alto no es una escuela que se ocupa excesivamente de la "comunicación" en su definición tradicional y menos aun de la comunicación vista desde los medios masivos. Es una escuela que estudia la "La comunicación humana"

Sus primeros trabajos en este sentido se ubican a mediados de la década de 1960, y es de anotar que solo hasta este momento es que se desarrollan estudios serios en cuanto a la comunicación e interacción entre los individuos. Este es un hecho muy importante. Otras disciplinas llevaban años de desarrollo: la sociología, la antropología, la psicología  la biología, y solo hasta este momento aparecerán teorías firmes que intentan resolver nuevas preguntas sobre cómo se comunica el ser humano. Solo hasta esta década se harán investigaciones con ayuda de las disciplinas que nos darán luces sobre cómo se comunica el hombre.

Se había desarrollado la lingüística, la gramática, la fonética, la literatura y las formas literarias, la critica literteraria, el cine y el lenguaje cinematográfico, la fotografía y la composición, algunos aspectos de la teoría semiótica, algunos aspectos del comportamiento humano vistos desde la psicología  algunos aspectos del origen de ciertos comportamientos del hombre estudiados desde lo biológico, algunos comportamientos de los grupos humanos y la sociedades vistos desde la sociología, pero solo hasta este momentos, psicólogos  sociólogos, antropólogos, zoólogos, van a trabajar juntos para proponer teorías sobre la comunicación humana.

4 http://escuelasdecomunicacion.blogspot.com/2007/06/escuela-de-palo-alto.html


EXPONENTES DE LA ESCUELA LATINOAMERIACA


- NESTOR GARCIA CANCLINI





 Este importante teórico de la comunicación y del entorno de la cultura latinoamericana nació en México, Desde siempre ha fundamentado sus investigaciones en las vivencias que experimentó personalmente. Entre los cargos que ha desempeñado están los de director del Programa de estudios sobre cultura urbana de la Universidad autónoma de México, profesor de las universidades de Austin, Barcelona, Buenos Aires, San Pablo y Stanford.5

5 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per53.htm




- JESUS MARTIN BARBERO



Estudios sobre  comunicación y la influencia de la comunicación sobre la cultura.
Ha publicado los siguientes libros: Comunicación masiva: discurso y poder, 1978; Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979; Introducción al análisis de contenido 1981; De los medios a las mediacionesComunicación y culturas populares en Latinoamérica; Procesos de comunicación y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989; Televisión y melodrama.6

 6 http://www.infoamerica.org/teoria/martin_barbero1.htm




No hay comentarios:

Publicar un comentario